InicioPolíticaBoric tendrá que consolidar su alianza con el centro y apostar por...

Boric tendrá que consolidar su alianza con el centro y apostar por los consensos

Contacto comercial: malleco7comercial@gmail.com

Sociólogo angolino y magíster en política y gobierno, Francisco Lucero Bravo, analizó triunfo de Gabriel Boric y la relación de su próximo gobierno con las fuerzas que no pertenecen a su conglomerado.

ANGOL.- El gobierno de Gabriel Boric tendrá que consolidar la alianza que efectuó con el centro político para ganar la elección, y tendrá necesariamente que basarse en los consensos, esto por el equilibrio que hay en el Congreso, pero esta política de los acuerdos no será como en los 90, cuando se aplicó con un sistema binominal, sino ahora con un sistema proporcional y nuevos actores en el Poder Legislativo.

Así lo planteó el sociólogo angolino y magister en política y gobierno, Francisco Lucero Bravo, en diálogo con Malleco7 para analizar el triunfo en la segunda vuelta de Gabriel Boric, de Apruebo Dignidad, sobre el postulante del Partido Republicano, José Antonio Kast, y para proyectar el nuevo gobierno a partir del 11 de marzo.

Para Francisco Lucero -quien es docente de Ciencias Políticas en la carrera de Sociología de la Universidad de Concepción- el triunfo de Boric no fue sorpresivo, porque todas las encuestas, ya legitimadas en la primera vuelta, así lo predecían para la segunda, pero sí sorprendió su ventaja de 11 puntos.

AL CENTRO POLÍTICO

Para él hay varios factores que influyeron, el más evidente es que Boric “logró concertar al centro desde muy temprano”, mientras casi por inercia recibía sin condiciones el apoyo de los líderes de la centro izquierda, como del Partido Socialista, la Democracia Cristiana y el PPD, lo que fue muy importante.

Pero como los votos no eran endosables con estos apoyos -plantea Lucero- Gabriel Boric en un segundo momento tenía que consolidar este respaldo, lo que hizo tempranamente preocupándose de los temas que históricamente se han atribuido a la derecha o se les ha dejado a este sector: “seguridad y economía”. A esto se sumó la buena señal de tener equipos de asesores, planteando que para el centro político fue clave contar con un comité asesor compuesto por economistas como Andrea Repetto, Roberto Zahler, Eduardo Engel y Franchs Davis, “que son históricos en Chile y eminencias en su área”, dijo Lucero.

VOTO JOVEN Y RECHAZO

Otro elemento para explicar la importante ventaja, dice Lucero, fue que Boric recibió un voto de rechazo a Kast, esto reforzado con el factor más sorpresivo, la “entrada masiva, esperada por algunos, pero incierta hasta el último momento, de la población juvenil”.

El voto joven se repartió entre quienes tienen un rechazo a Kast por las implicancias de su programa para las nuevas generaciones, más diversas y pluralistas, y en los jóvenes con mas adhesión cívica, que en la segunda vuelta vieron un perfil más atractivo en Boric, dijo el académico.

Boric también fue estratégico -dice Lucero- en su tono conciliador, algo que igual intentó hacer Kast, sin embargo, éste sabía que las principales características para capitalizar apoyo eran su diferenciación y consecuencia, “entonces la única gran estrategia o la única herramienta mediática que le quedó fue atacar a Boric y eso fue torpe en la última etapa”.

Lucero dice que si la presencia de asesores económicos fue bueno para que Boric avanzara en el centro, también lo fueron los baluartes de la política concertacionista: Carmen Frei, Ricardo Lagos y al final Michelle Bachelet, lo que ayudó a consolidar el voto de rechazo a Kast, porque “también veían un retroceso en muchas de las medidas que se habían construido en estos 30 años”.

Al ser consultado si se podía hacer un paralelo de la segunda vuelta con el Plebiscito de 1988, Lucero dijo que sí en el resultado y al enfrentarse un discurso negativo con uno positivo y propositivo, recordando el eslogan de la campaña de Boric, “que la esperanza le gane al miedo”, que “es similar a la campaña del No, que planteaba con un arcoíris un nuevo Chile, más inclusivo, más integrado”.

CERTEZAS Y CONSENSOS

Francisco Lucero cree que Boric en su gobierno buscará aplicar los consensos, pero aclara que no es lo mismo hacerlo con un sistema binominal como ocurrió en la época de los 90, que con uno proporcional como el que existe hoy, a lo que hay sumar la Convención Constitucional, que jugará un rol clave “en la inclusión y en dictar un poco el curso de la agenda política, porque está planteado un discurso de política de Estado, de largo plazo”.

En la instalación de su gobierno, plantea Lucero, Boric tendrá que dar certezas jurídicas, pero también certezas programáticas y definir qué programa primará, si el del comando o el de los asesores técnicos; igualmente plantea que el nuevo gobierno heredará una economía con problemas, por lo que el nombre clave será el del ministro de Hacienda.

El sociólogo plantea que Boric tendrá un gobierno desafiante desde el punto de vista material o económico, por lo mismo “toda la agenda programática por la línea más económica, como la reforma tributaria, la reforma de pensiones, jornada laboral, salario mínimo, será el primer foco de conflicto”, y donde se requieren las certezas mencionadas, mientras el segundo foco de conflicto será que las dos cámaras del Congreso están equilibradas y “por lo tanto eso ya advierte que no es posible implementar un gobierno solo con la coalición de Apruebo Dignidad, eso está descartado, tiene que ser política de consensos porque no hay otra forma de gobernabilidad en esta composición de las cámaras”.

Ahora Boric tiene la oportunidad, plantea Lucero, “de ser coherente con esta alianza que hizo con el centro, consolidarla, pero también lo ha dicho Boric, a mi me parece muy coherente, que no se van quedar solo con heterogeneidad en términos de ampliarse con los demás partidos políticos, sino también con incorporar independientes, y representantes, académicos o técnicos de regiones”.

PERFIL ADECUADO

Según Francisco Lucero, Boric tiene características para liderar el gobierno en el contexto descrito, por ejemplo es coherente con el discurso pro acuerdos y consensos; flexible para desdecirse, lo que es importante porque con una postura rígida sería imposible llegar a acuerdos; se deja rodear por asesores y es permeable a sus ideas, y plantea la relegitimación y la credibilidad de las instituciones como base en un proceso crítico de reforma para apostar por un crecimiento sostenido.

El sociólogo Francisco Lucero es consultor asistente de la OIT Regional para la elaboración del informe sobre productividad, que se efectuará en los países del área.

Quizá te interese leer