El congresista en Angol ahondó también en el trabajo de la Comisión Para la Paz y el Entendimiento y planteó que el pueblo originario necesita un diseño estratégico para obtener poder político.
ANGOL.- Una de las aristas más complejas de resolver en el conflicto entre el Estado de Chile y el Pueblo Mapuche es la situación de los agricultores, esto por la dimensión humana, familiar y económica de ellos en los territorios, planteó en diálogo con Malleco7 el senador Francisco Huenchumilla, quien junto al ex ministro Alfredo Moreno, copreside la Comisión Para la Paz y el Entendimiento.
Consultado en Angol Francisco Huenchumilla por cuál ha sido la posición de las grandes empresas forestales cuando han sido recibidas por esta Comisión, recordándole que él en su momento dijo que eran parte del problema, el senador planteó con que con estas empresas no eran tan difícil resolver el conflicto, porque son parte de trasnacionales con patrimonio en distintos países, en cambio la situación de los agricultores es la más compleja.
“Lo más complejo es el mundo de los agricultores, porque el agricultor es un empresario personal, vive con su familia en el fundo, y por lo tanto no tiene las espaldas que tienen las empresas forestales; los bancos tienen gerentes profesionales, en cambio el agricultor está ahí personalmente sufriendo el conflicto, entonces eso tiene una dimensión humana que hace más complejo la solución del tema, en cambio con las forestales se conversa más fríamente”, y se les puede plantear lo que se requiere de ellas sin que esto ni siquiera sea un problema de platas para el Estado, porque se les puede pagar con bonos o a plazo, en cambio la situación personal y familiar de los agricultores, incluida la historia de sus padres, es muy distinta, puntualizó Huenchumilla.
También es muy complejo, dijo Huenchumilla, la situación de las comunidades mapuches, que arrastran consecuencias desde hace más de 100 años, lo que también es una carga emocional para sus miembros, agregó.
Hasta ahora la Comisión -dijo Huenchumilla- ha estado en la etapa de acumulación y análisis de antecedentes, habiendo sesionado en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, donde está el conflicto, y trabajado en sus oficinas de La Moneda. En este tiempo han recibido a todos los actores involucrados, como empresarios, comunidades mapuches, agricultores, grandes empresas forestales, como Cmpc y Forestal Arauco, la Sofofa, profesores y especialistas en el tema, así como a las embajadas de países que han vivido procesos similares.
PLANTEAMIENTOS RADICALES
Al preguntarle si en esta Comisión han escuchado los planteamientos que tienen las organizaciones que han optado por acciones de violencia o sabotaje, dijo que el conflicto está estudiado, hay libros, y están los comunicados de estas orgánicas, por lo tanto, sus puntos de vistas están siendo recogidos. “Uno sabe lo que la CAM ha escrito, lo que la CAM quiere, están sus comunicados, en muchas oportunidades algunos de nosotros hemos conversado con algunos de ellos, todos los que estamos ahí, sobre todo Alfredo Moreno y yo, tenemos experiencias en conversar con los distintos actores”. En todo caso, “si fuera necesario hablar, yo no tendría ningún inconveniente”, agregó.
NACIONES ORIGINARIAS
Al plantearle al senador que más allá de que haya sido rechazada la primera propuesta constitucional, que reconocía a los pueblos originarios como naciones, el Pueblo Mapuche reúne los elementos que lo conforman como tal, dijo que “el mundo mapuche con sus comunidades es una realidad social, es un pueblo, una nación, independientemente de las cuestiones jurídicas”.
Huenchumilla dijo que en Angol, Temuco y Santiago ha planteado que en la opinión pública y en las clases dirigentes chilenas hay mucho desconocimiento de la historia de cómo se formó el conflicto entre el Pueblo Mapuche y Estado de Chile, por lo que siempre platea a los jóvenes que lean la historia para saber “cómo se formó el Estado Chileno aquí, cuál es la raíz de este conflicto”.
OPORTUNIDAD PERDIDA
Siempre respecto de la primera Convención, Huenchumilla fue crítico del mundo mapuche que estuvo representado ahí, porque todos los pueblos indígenas tuvieron 17 escaños reservados, algo que nunca había ocurrido en un órgano del Estado creado por reforma constitucional, pero no lo aprovecharon para buscar con los sectores de centro una oportunidad para avanzar.
“Cuál es el diseño estratégico que tiene el mundo mapuche con el Estado”, se pregunta Huenchumilla, y agrega que al no tener este pueblo poder económico, militar, ni religioso, sí puede tener poder intelectual “y poder político, que es lo único que le queda”.
POR UNANIMIDAD
Volviendo sobre la Comisión Para la Paz y el Entendimiento, Huenchumilla dijo que a partir de noviembre tenían que empezar a elaborar el informe con soluciones para los nudos críticos del conflicto, lo que acordaron hacer por unanimidad de sus 8 miembros, porque podían hacerlo por mayoría simple, pero esto no resuelve el problema al haber diferencias, y la idea es que sea con acuerdo total para generar una política de Estado.
La esencia de esta Comisión es la negociación, dijo Huenchumilla, por lo que todos tendrán que ceder, pero esta cesión tiene que ser de tal naturaleza que no se puede entregar todo, porque si esto ocurre “no vas a tener el respaldo de los distintos sectores políticos involucrados”, sean agricultores, forestales, comunidades mapuches, dijo; “¿cuánto tienes que ceder?, esa la sabiduría que se nos pide a nosotros, que somos personas con experiencia”, refiriéndose también el senador al ex ministro Alfredo Moreno, por las negociaciones que han tenido que efectuar de cuestiones del Estado.
“Estamos teniendo una última oportunidad como sociedad, si nosotros vamos a resolver este conflicto en que hay una situación de violencia política para resolver una situación social del Pueblo Mapuche con el Estado o simplemente esto va a quedar para que cada cual haga lo que quiera y queda todo abierto”, concluyó finalmente el senador Huenchumilla.