InicioActualidadLa Araucanía: 44 homicidios se registraron el año 2024

La Araucanía: 44 homicidios se registraron el año 2024

Contacto comercial: malleco7comercial@gmail.com

Dos más que el 2023, según el informe elaborado por el Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos de la Subsecretaría de Prevención del Delito, de esos crímenes. Seis fueron femicidios.

LA ARAUCANÍA.- El año pasado, en la región de La Araucanía se registraron 44 asesinatos consumados, cifra mayor en dos casos respecto al 2023. Así lo señaló la seremi interina de Seguridad Pública y titular de Gobierno, Verónica López-Videla, quien explicó que la cifras corresponden al informe elaborado por el Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos de la Subsecretaría de Prevención del Delito, el cual fue presentado a nivel nacional por el recién asumido ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero.

La seremi dio a conocer estos antecedentes en compañía del delegado regional, Eduardo Abdala; el fiscal regional, Roberto Garrido; el general de Zona de Carabineros; Patricio Yáñez; la jefa de la Región Policial de La Araucanía, Catalina Barría; además de la seremi de la Mujer, Sol Kaechele, entregaron las cifras regionales correspondientes al resultado del Informe Nacional de Homicidios Consumados en Chile durante el año 2024.

Asimismo, detalló que durante el año pasado se registró un total de 1.207 víctimas de homicidios consumados en el país, disminuyendo en 4,8% respecto del año 2023, mientras nivel regional y durante el mismo periodo se registraron 44 asesinatos consumados, cifra que se incrementó en 2 casos en relación al periodo anterior.

Fotografía de archivo de un homicidio cometido el 19 de junio del año pasado en una casa abandonada donde anteriormente funcionaba la Dideco de la Municipalidad de Angol.

DETALLES

Según Verónica López Videla, las comunas de La Araucanía donde se registraron más casos de homicidios consumados durante el 2024 son: Temuco con 10 casos, Villarrica con 5 y Victoria con 4 casos. Mientras que 6 estos crímenes fueron femicidios.

Del total de 44 víctimas de homicidios consumados en la región (todos de nacionalidad chilena), un 79,5% corresponde a hombres (35 víctimas), mientras que un 20,5% corresponde a mujeres (9 víctimas).

Los grupos etarios más afectados por homicidios consumados en la región fueron las personas entre 30 a 39 años y, con 50 años o más, con 14 y 12 víctimas respectivamente, lo que representa conjuntamente el 59,1% del total de víctimas registradas (31,8% y 27,3% respectivamente).

Mientras que los tramos de 18 a 29 años (20,5% de las víctimas en 2024) y 40 a 49 años (9,1% de las víctimas en 2024) representan también grupos etarios con alta participación.

Asimismo, indicó que el domicilio particular y la vía pública fueron los principales lugares de ocurrencia de los homicidios consumados en la región, concentrando el 95,4% del total de casos (25 y 17 respectivamente, representando un 56,8% y un 38,6% en cada lugar de agresión).

Fotografía referencial, archivo Malleco7.

UNIFICARON

La seremi interina de Seguridad Pública, Verónica López-Videla, dijo que “lo importante es destacar que unificamos los datos, porque la política pública en materia de seguridad sí o sí se debe basar en la evidencia, más allá de la percepción o de las sensaciones, la evidencia es fundamental y es por eso que es tan valioso el informe que conocimos hoy, donde pudimos constatar la cantidad de homicidios respecto del año 2024”.

Agregó que también se conocieron, por ejemplo los rangos etarios donde hay más incidencia, en cuando a género quienes son las víctimas de homicidio, donde un 79,5% son hombres y un 20,5% son mujeres; la disminución importante del uso de armas de fuego respecto del año 2023, “y otros  antecedentes estadísticos que nos van a permitir escalar esta información y construir por cierto políticas públicas eficientes para seguir combatiendo la delincuencia, el crimen organizado, y el narcotráfico en nuestra región y país”, expresó.

De igual modo, López Videla; precisó que “nunca va a existir conformidad con los resultados, porque un homicidio seguro es el delito más grave que existe y eso significa que tenemos que seguir trabajando y darle sentido a la nueva institucionalidad del Ministerio de Seguridad Pública que lo que persigue es precisamente fortalecer la coordinación con todos los organismos involucrados, las policías, los organismos persecutores en materias de seguridad y de prevención del delito”, concluyó.

Quizá te interese leer