InicioActualidadLlegó a Angol bus para obtener Clave Única y así postular a...

Llegó a Angol bus para obtener Clave Única y así postular a subsidio eléctrico

Contacto comercial: malleco7comercial@gmail.com

Estará esta mañana frente al edificio de la Delegación de Malleco. Postulación será hasta el 14 de julio en www.subsidioelectrico.cl  Senador Huenchumilla explica por qué se incrementarán estas cuentas.

MALLECO.- Este martes llegó al frontis del edificio de la Delegación Presidencial de Malleco, en calle Lautaro, en Angol, un bus del Registro Civil y de Identificación, para que las personas que cumplan los requisitos para obtener el subsidio eléctrico y no tengan su Clave Única puedan obtenerla y así postular a este aporte, el que ayudará en el país a 1.000.000 familias a paliar el alza de las tarifas eléctricas.

La postulación al subsidio eléctrico -creado con la ley 21.667- se efectuará en el sitio  www.subsidioelectrico.cl, entre 1 y el 14 de julio, y los requisitos son pertenecer a un hogar que esté en el 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares, ser clientes residenciales y estar al día en el pago de estas cuentas.

Para postular a este subsidio es necesario tener Clave Única, el número de cliente que está en la boleta de electricidad, y tener correo electrónico. Justamente para que las personas que no tengan su Clave Única puedan obtenerla, a petición de la delegada de Malleco, Andrea Parra, llegó este martes el bus de Registro Civil y de Identificación, el cual atenderá entre las 10:30 y las 13:30 horas, frente al edificio de la Delegación.

El importante incremento de las tarifas eléctricas anunciado por la Comisión Nacional de Energía para el mes de julio fue explicado en una columna por el senador Francisco Huenchumilla, quien dijo que esto se hará en el costo de generación de la electricidad para los clientes regulados, todos residenciales y la gran mayoría de las pymes.

SE ORIGINA EN 2019

Explicó que cuando se estableció la fijación tarifaria en 2019 (la ley PEC), que implicaba un alza de 9%, se resolvió no dictar los decretos tarifarios de ese año y los siguientes por el contexto de movilizaciones sociales; así se generó una diferencia entre el precio que pagaban los consumidores y el costo de generar la energía, la cual es la que se quiere reducir ahora, y “por eso se subirán las tarifas en lo que correspondería que suban, pero agregando lo más necesario para pagar la deuda que las empresas generadoras han contraído”, dijo.

Huenchumilla planteó que la ley del 2019 contemplaba un periodo en el que se iba a ir generando una deuda, la cual se pagaría gracias a las rebajas en el costo de generación por las licitaciones para la misma.

Dijo que la generación para clientes regulados se licita por parcialidades y que el precio se establece con un conjunto de valores licitados y que, efectivamente, se produjo la baja proyectada, pero no se contempló que otros componentes importantes del costo de generación se iban a incrementar como lo hicieron. “Especialmente el tipo de cambio, que desde el 2019 hasta ahora se ha devaluado en un monto muy significativo (un 30 nominal) a lo que se suma el alza de costos de las materias primas producto, primero de la pandemia, y luego, de la guerra desatada por Putin”.

PANDEMIA Y UCRANIA

Agregó que por estos incrementos de costos, al asumir el gobierno del Presidente Boric, se debía dictar un decreto que reajustara las tarifas para detener el aumento de la deuda, pero el 2022 recién se tenían los efectos de la pandemia y de la invasión a Ucrania, por lo que el gobierno optó por enviar una nueva propuesta de congelamiento con un proceso gradual de descongelamiento, que partía por las tarifas de quienes más consumen y retardaba el ajuste a los de menores ingresos.

Este proceso de ajuste debía ocurrir al dictarse los decretos tarifarios de fines del 2022 y del 2023, pero no se dictaron, “por lo que la gradualidad del ajuste no se materializó y se llegó a la situación actual”, explicó el senador.

Quizá te interese leer