Candidato a diputado por Distrito 22 cuestionó en Angol que el trabajo parlamentario se realice de espaldas a la gente.
ANGOL.- El periodista Luis Penchuleo Morales, candidato a diputado por el Distrito 22, que incluye a toda la Provincia de Malleco y otras cinco comunas de Cautín, con el dicho popular de que se puede “caminar y mascar chicle a la vez”, plantea que el trabajo por la seguridad debe ser permanente y transversal, y al mismo tiempo en esta zona hay que fortalecer el comercio local, buscar soluciones para la crisis hídrica, y apoyar la agricultura y el turismo para generar un polo de desarrollo. Agrega cambiar los parámetros para la asignación de recursos públicos y así contribuir a que esta provincia salga de su rezago histórico.
Penchuleo Morales, quien como candidato a gobernador regional el año pasado logró más de 70.000 votos, de los cuales 27.590 los recibió en el Distrito 22 por el cual ahora postula, dijo que tiene una visión crítica transversalmente de la acción política, de derecha e izquierda, porque el trabajo legislativo se efectúa de espaldas a la gente.
Agregó que los diputados se deben a la gente y que deberían tener un mandato de la población de su Distrito, pero como no conversan terminan corriendo con colores propios y después vuelven poco antes de cada elección a repartir besos y abrazos y a aparecer en los medios, pero “resulta que estuvieron 4 años desconectados de la gente”.
Para Penchuleo es importante que los diputados dialoguen con los ciudadanos del Distrito para conocer qué piensan y cómo una política o leyes podría afectarlos, porque hoy las personas “no saben qué hace el diputado o diputada en la Cámara, no sabe cuáles son los proyectos de ley que están impulsando, ni cómo votan en los temas”.
TAREA DE SEGURIDAD
Por la seguridad, plantea Penchuleo, tiene que trabajar en forma transversal y permanente toda la clase política y el Estado, con el acento “en temas de inteligencia, aprobando leyes, mejorando las capacidades que hoy tienen la fiscalía y las policías”, pero también para enfrentar el crimen organizado hay que perseguir la ruta del dinero, para así no sólo detener a quien hace un portonazo o al conductor descubierto con un camión cargado con madera en esta provincia. “Para ir al fondo es clave que la clase política se ponga de acuerdo, por ejemplo, en el levantamiento del secreto bancario, en donde la derecha de manera transversal se opone, quién nada hace, nada teme”, dijo.
TEMAS DE MALLECO
Junto con entregar más seguridad, dijo el candidato, hay que preocuparse del desarrollo del comercio local, del sector agrícola, de la escasez hídrica que afecta fuertemente a los sectores rurales de Malleco, “porque nos estamos quedando sin agua y no estamos generando estrategias y políticas públicas para paliar este problema”.
También es necesario legislar para fortalecer la agricultura y el turismo y así contribuir un polo de desarrollo en Malleco, planteó Penchuleo, quien se mostró crítico del aporte forestal. “Está en crisis, sino me equivoco el rubro forestal, que está ampliamente asentado en Malleco, hoy está en el tercer lugar de los sectores económicos del país, pero paradójicamente ésta es la provincia más pobre y lidera los índices de pobreza multidimensional”, indicó.
CAMBIOS EN PRESUPUESTO
El trabajo legislativo debería generar descentralización respecto de Temuco, para que en Malleco se tomen las decisiones y se defina un modelo de desarrollo conversado con la ciudadanía y para que esta provincia tenga prioridad en lo presupuestario, ya que históricamente ha recibido menos recursos que Cautín, “esto por la lógica histórica de que el presupuesto se define en términos proporcionales a la población, entonces hay que poner otros criterios, otros indicadores en la discusión de la distribución del presupuesto público, para que quien más necesita más reciba y sacar Malleco del rezago en que ha estado por siempre”.
Desde el trabajo parlamentario -dice Penchuleo- se puede presionar a Hacienda para que se generen un mayor presupuesto, no sólo para la ejecución de políticas públicas, sino también para que los municipios tengan equipos técnicos para generar proyectos y para generar condiciones que permitan la llegada de inversión privada, “por ejemplo con un fuerte énfasis en infraestructura pública, conectividad, caminos y postas”.
Luis Penchuelo Morales, ex director nacional de Conadi, hijo de un pequeño campesino y una dueña de casa, quien vive en una comunidad de Lautaro, indicó que si bien él es mapuche, plantea que las condiciones de rezago afectan por parejo en Malleco a gente mapuche y no mapuche, por lo cual es necesario trabajar para todos sin abanderizarse con una pertenencia ética o cultural.