InicioColumnistasPrimera abogada de Chile y América es angolina

Primera abogada de Chile y América es angolina

Contacto comercial: malleco7comercial@gmail.com

Por Cristian Montecinos Arismendi, abogado por Universidad de Chile

La primera abogada de Chile y América fue la dama angolina Matilde Throup Sepúlveda, quien se transformó en un ejemplo a nivel continental para otras mujeres pioneras. Este hito no fue algo fácil por la constante pugna para la valorización de la mujer en un ambiente predominado por hombres, siendo un logro notable de esta angolina por su liderazgo y valentía para abrir el paso de muchas mujeres en el futuro. Sobre la fecha de su nacimiento existen dudas, pues hay registros que señalan el 11 de agosto de 1870 y otros el 18 de agosto de 1876, en ambos casos en Angol. Fue hija de un militar que luchó en la Guerra del Pacífico y su madre una mujer de nuestra zona. En aquella época la educación femenina era una preparación para hacerse cargo de los cuidados del hogar y la familia, pero los cambios comienzan en Chile y se permite a las mujeres acceder a la misma educación de los varones, siendo coronado este avance con el llamado Decreto Amunátegui del año 1877, que les permitió acceder a las Universidades. Al término de sus estudios secundarios Matilde Throup postuló a la Universidad de Chile. Se tituló de Bachiller en Humanidades en 1887, luego se tituló de Bachiller en Leyes y Ciencias Políticas en 1891 y el 6 de junio de 1892 se convirtió en la Primera Abogada del país y la tercera mujer en obtener título universitario en Chile.

Más tarde, ya como Abogada, en 1893 postuló al cargo de Secretaria del Juzgado de Letras y Notario y Conservador de Bienes Raíces de la ciudad de Ancud. En este proceso la Corte de Apelaciones de Concepción conoció el asunto y solicitó un informe en derecho para resolver la procedencia de su postulación. La postulación fue rechazada porque este informe indicó que las mujeres no tenían derecho a voto ni podían ser testigos en un testamento solemne, por lo que tampoco tendrían derecho a ejercer como ministros de fe. Frente a esta negativa la abogada Throup apeló ante la Corte Suprema que revocó la decisión anterior resolviendo que la Constitución reconocía su derecho al desempeño de todos los empleos y funciones públicas sin otros requisitos que los establecidos en la ley, logrando participar del concurso público donde finalmente se seleccionó a otro postulante, pero se había logrado ese derecho, refrendado por la Corte Suprema. Esta resolución permitió en el futuro que otras damas abogadas pudieran participar de concursos, igualando las condiciones para hombres y mujeres. En cuanto a la repercusión de la historia de Matilde Throup, desde Bélgica y Argentina se solicitaron sus antecedentes de titulación para lograr esos mismos objetivos en esos países, dando connotación internacional a su historia. No solo fue la primera mujer abogada, sino la primera en postular a un cargo público, abriendo la puerta a otras mujeres más allá de nuestras fronteras, avanzando hacia la igualdad frente a los hombres. Matilde Throup falleció en Santiago el 3 de octubre de 1922 a la edad de 52 años.

Quizá te interese leer