InicioLa AraucaníaRealizarán Primeras Jornadas de Astronomía en Angol

Realizarán Primeras Jornadas de Astronomía en Angol

Contacto comercial: malleco7comercial@gmail.com

Entre el lunes 12 y miércoles 14, en el Campus Angol de la Ufro; contará con la presencia del astrónomo chileno, Premio Nacional de Ciencias y académico de la Universidad de Chile, José Maza Sancho.

ANGOL.- Entre lunes 12 y el miércoles 14 de diciembre próximo se realizarán las Primeras Jornadas de Astronomía en Angol, actividad que organizan en conjunto por el Centro Cultural de la Municipalidad de Angol, el Campus Angol de la Universidad de La Frontera y la Fundación AstroLab.

Se trata actividades gratuitas y abiertas a todo el público, las cuales contarán con la presencia del destacado astrónomo chileno y Premio Nacional de Ciencias, José Maza, quien será uno de los expositores de esta actividad. Será acompañado de destacados profesionales del área.

Así lo manifestó el presidente de la fundación AstroLab, Charlie Donoso, quien dijo que “Chile posee la mayor infraestructura astronómica de la Tierra y con una geografía de condiciones excepcionales para la observación del universo, con una atmósfera limpia, con cielos de lujo”.

PROGRAMA

El lunes 12 de diciembre, a las 12 horas, en el Campus de la Ufro, el astrónomo, Premio Nacional de Ciencias y académico de la Universidad de Chile, José Maza Sancho, dará una charla sobre El viaje de la Humanidad al planeta Marte.

A las 15 horas, el profesor Maza dialogará sobre el sello mundial de Chile, la astronomía, y de las posibilidades de Nahuelbuta de ser el eje de la astronomía educativa y del astroturismo del sur del país. A las 16, desde la Universidad de Heidelberg, Alemania, el astrónomo Nicolás Troncoso expondrá vía Zoom acerca de cómo opera el radiotelescopio Alma.

A las 17.30 horas, en el campus Ufro, el profesor Maza inaugura la exposición de posters con los 11 descubrimientos más impactantes del radiotelescopio Alma

A LA LUNA

El martes 13, a las 9.30 horas, el profesor Maza expondrá sobre el retorno de la humanidad a la Luna, refiriéndose al proyecto Artemisa de la Nasa; a las 11 horas, la profesora de Ciencias, Nadia Valenzuela, expone acerca de cómo se generarán alimentos en las futuras colonias espaciales y en otros planetas, con su charla “El cultivo de semillas en microgravedad simulada”.

A las 15 horas, Jaime Calfiao, representante legal de Astrotour Panguipulli y guía intercultural de Astroturismo Mapuche, analizará las posibilidades del astroturismo en la Cordillera de Nahuelbuta; a las 16, la académica de Margarita Canio hará una charla sobre la cosmología mapuche. A las 17 horas, la académica Margarita Canio presentará la primera exhibición de un programa de planetario en lengua mapuzungún (“Los Secretos del Sol”).

UNIVERSO

El miércoles 14 de diciembre, a las 12 horas, el astrónomo de la Universidad Católica de Chile, Juan Carlos Beamín, expondrá vía zoom acerca de Los peligros del Universo; a las 13 horas, se desplegará el planetario móvil AstroLab en el Campus Angol de la Ufro, exhibiendo los programas Universo Violento: Cometas, asteroides y meteoros; Aventuras Cósmicas; Robots Exploradores; la vida secreta de las estrellas; Antiguos cielos, antiguos misterios; Universo; Nuevos Horizontes y exhibición del programa en lengua mapuzungún “Los Secretos del Sol”.

La actividad finaliza a las 20.30 horas con observación del cielo nocturno con telescopios portátiles desde el Parque Escuela Normal para toda la comunidad angolina.

El presidente de AstroLab, Charlie Donoso, dijo que el objetivo de la actividad “es posicionar a La Araucanía como un polo de desarrollo de la astronomía y la astrofotografía e integrarlo al sello mundial de Chile, que es el país con uno de los dos o tres mejores cielos para observar el universo”

Además, busca contribuir al avance de un proyecto de construcción y habilitación de un observatorio astronómico en la Cordillera de Nahuelbuta.

Quizá te interese leer