Autoridades nacionales, regionales y locales, y dirigentes pehuenches compartieron resultados de la iniciativa.
En el marco del Seminario Sistema de Vida de la Cordillera Pehuenche, territorio compuesto por las comunas de Lonquimay, Melipeuco y Curarrehue (región de La Araucanía) y Alto Biobío (región del Biobío) el seremi de Agricultura, Héctor Cumilaf, la directora nacional del Proyecto Sipan y subdirectora de Odepa, Daniela Acuña, el coordinador nacional del proyecto Jaime Valdés, el alcalde de Melipeuco, Alejandro Cuminao, y de la comuna de Curarrehue, Abel Painefino y la representante de FAO Chile Jimena Covacevich, junto a autoridades del agro regionales, compartieron los principales resultados del trabajo realizado por la iniciativa Sipan y los próximos pasos hacia la institucionalización.
Estos resultados corresponden al trabajo junto a comunidades mapuche pehuenche y campesinas, quienes desarrollan un sistema de vida que alberga una gran biodiversidad y conocimiento tradicional, conservado mediante prácticas sostenibles, siendo una co-adaptación a su entorno y paisaje. Este sistema comprende, la trashumancia de animales que se alterna y combina con la recolección de productos forestales no madereros como piñones, hongos silvestres, maqui, entre otros, y la extensión del bosque nativo a través de la huerta familiar biodiversa que combina cultivos y variedades tradicionales como diferentes tipos de ají, maíz, quinua, plantas medicinales, flores, arbustos y frutales.
PUESTA EN VALOR
Para el seremi de Agricultura, Héctor Cumilaf, Sipan ha puesto en valor el sistema de vida de la cordillera pehuenche. “Si bien el proyecto está en su fase final, las prácticas agroecológicas que se dan en el territorio se deben mantener y para eso se está generando esta coordinación con las distintas autoridades e instituciones regionales y locales para su continuidad y sostenibilidad. El patrimonio agrícola y alimentario de esta zona es único, no existe en otra parte del mundo, por eso además hay interés de generar el expediente que es el próximo paso hacia la postulación como un SIPAM de importancia mundial”.
La iniciativa Red Sipan promueve la valorización de prácticas heredadas del conocimiento tradicional y/o ancestral, con énfasis e interés en la producción natural, orgánica, y en transición hacia la agroecología, y mejoradas mediante conocimientos y tecnologías actuales, lo que se denomina conservación dinámica.
Daniela Acuña, directora nacional de Sipan y subdirectora nacional de Odepa, comenta “Este seminario presenta los resultados del proyecto en el territorio Pehuenche como una devolución a todos los que han participado en los distintos procesos, pero también nos entrega insumos para lo que viene que es el proceso de institucionalización”.
ALGUNOS RESULTADOS
Durante los cuatro años de ejecución del proyecto Sipan, se desarrollaron planes de manejo con directrices participativas en cada una de las comunas, para caracterizar, estudiar, analizar y generar propuestas que permitan continuar desarrollando este sistema productivo con un enfoque sostenible y resiliente a los efectos del cambio climático.
En el caso del sistema de veranadas invernadas algunos resultados de este proceso fueron: la caracterización de esta práctica, el diagnóstico silvoagropecuario y casos de estudio de Mallín Largo, Pelehue y Pulul en Lonquimay y de Llinquí Llinquí y Roblería en Alto Biobío a través de entrevistas y talleres con ganaderos. El diseño de una cartilla divulgativa y una guía de prácticas integrales Sipan.
Otros de los principales resultados corresponden a la elaboración de un “Plan de Manejo de Recolección Sustentable de Productos Forestales No Madereros (Pfnm)” en el Territorio Cordillera Pehuenche Red Sipan”, un estudio donde se describe y analiza el sistema productivo de recolección de estos productos en el Bosque Nativo, los cuales se identifican en la Canasta Sipan, compuesta por Piñón, Digüeñe, Michay, Hongo Changle, Paramela, Fruto Rosa Mosqueta, Hongo Morchela, Maqui, Fruto Lleuque y Nalca.
AGRADECIDOS
Verónica Quintonahuel, dirigente de comunidades y el comité local de Curarrehue, señala sobre el trabajo con Sipan, “estamos agradecidos de lo que han realizado en el cordón montañoso, la protección de nuestra tierra y su naturaleza, la cultura de estas prácticas y lo más importante, la lengua de nuestro pueblo, que debemos conservar mantener y enseñarles a las futuras generaciones.
El representante de FAO en Chile (a.i) Agustín Zimmermann, comenta, el trabajo que se ha realizado en el marco de la Iniciativa SIPAN, “ha entregado una serie de resultados cualitativos y cuantitativos muy valiosos no solo para seguir resguardando el patrimonio agrícola nacional, sino también para la seguridad y soberanía alimentaria de las comunidades que habitan la Cordillera Pehuenche que, a través de estas prácticas, con un fuerte componente ancestral y cultural, buscan ser más sostenibles y resilientes a los desafíos y vulnerabilidades del cambio climático”.
La iniciativa Red de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional (Sipan), impulsada por el Ministerio de Agricultura de Chile junto a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), tiene como objetivo principal la conservación de la agrobiodiversidad en Chile, a través del establecimiento de sitios que albergan Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional (Sipan) en los territorios Alto Andino y Cordillera Pehuenche.