Planteó hacer respetar el estado de derecho y un acuerdo político con el Pueblo Mapuche; valoró que el futuro gobernador regional, cargo que reemplazará al intendente, al ser electo con una gran cantidad de votos, podrá hablar de igual a igual con el Presidente.
MALLECO.- Dos agendas paralelas para avanzar a resolver el grave conflicto que se vive en La Araucanía planteó el candidato a gobernador regional, Eugenio Tuma Zedan; una para hacer ver a las autoridades de gobierno la necesidad de que se haga respetar el estado de derecho y otra para lograr un acuerdo político del Estado con el Pueblo Mapuche, donde se reconozca el daño que el Estado efectuó al mismo y se genere un plan de reparación, todo para recuperar la paz, entendimiento y progreso.
SEGURIDAD PÚBLICA
Si bien el futuro gobernador regional, que reemplazará al cargo de intendente regional, no tendrá atribuciones en materia de seguridad pública, este medio quiso conocer la opinión de Eugenio Tuma respecto de cómo se resuelve el grave conflicto en la zona. Al respecto señaló que las policías, el Ministerio Público y los Tribunales no han dado el ancho para combatir la delincuencia y para “que no haya esta sensación absoluta de impunidad y de falta de estado de derecho”.
Dicho esto agregó que otra cosa son las justas reivindicaciones del Pueblo Mapuche respecto del trato vejatorio del Estado de Chile desde que éste ocupó militarmente este territorio, planteando que primero fue la corona española la que reconoció dominio al mismo sobre estos territorios y después el Estado, sin embargo -según Tuma- luego éste se da cuenta de que no puede tener el país cortado y una nación dentro de otra, “por lo que avanza con el Ejército y despojan al mundo indígenas de sus derechos, esa es la verdad, no la que nos cuentan en los libros de historia, donde aparecen como héroes quienes pisotearon los derechos del mundo indígena”.
CAMBIAR RECETA
Planteó que la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas, que funcionó el 2001 y 2003, reconoció que el Estado dañó al Pueblo Mapuche y recomendó que esto se tenía que expresar y elaborar un plan de reparación, lo que ningún gobierno ha hecho. Al respecto utilizó la metáfora de un enfermo que por mucho tiempo no sana con las mismas medicinas, planteando que entonces hay que cambiar la receta ante la protesta y resistencia mapuche a que las cosas se sigan haciendo como hace 160 años, “hay que hacer un reconocimiento del daño y hacer un plan de reparación que no se resuelve en 2, en 4 ni en 10 años, pero hay que dar el primer paso hacia la búsqueda de un entendimiento que nos lleve a la tranquilidad, a la paz, al progreso, pero con justicia”.
Al preguntarle si esto bastará para satisfacer las demandas de los grupos más radicalizados, Tuma dijo que no “porque las expectativas que determinados sectores pueden tener son mucho más altas de las que el Estado puede, o lo que la realidad puede, y por tanto yo creo que los procesos de negociación política siempre se hacen con las mayorías, no los extremos”.
Respecto de esta negociación política, dijo que quien asuma como gobernador regional tendrá un rol central al ver cuál será la participación de la región en este proceso, “porque aquí no se va a negociar solo con los mapuches, tiene que negociarse también con la región”.
RESPUESTAS
En otros temas planteó que la única forma de que gobernador regional electo democráticamente logre que la ciudadanía recupere la confianza en la política, en los políticos y en el sistema, es que sea capaz de hacer una organización para dar respuestas rápidas a las demandas más habituales de la gente, lo que no es posible hacer con una norma general para toda la región porque cada comuna tienen sus prioridades y en las mismas las necesidades también son distintas, por lo que hay que buscar los instrumentos para esta diversidad y si las normas y reglamentos no lo permiten, “hay que crear un nuevo instrumento, pero las personas lo que quieren es ser atendidas por el Estado”.
Así dijo que no es posible que pasen 10, 15 años para que una familia logre un subsidio habitacional o para que un comité concrete un proyecto de agua potable rural.
DE IGUAL A IGUAL
Tuma valoró la importancia que tendrá el gobernador regional, al ser electo democráticamente, para hablar de igual a igual con el Presidente, como no ocurre ahora en el diálogo de éste con el intendente, que es una conversación vertical y sobre los temas de interés para el jefe de Estado. “Con un gobernador elegido, que tienen que tener el 40% de los votos para sentarse como gobernador, con esa gran votación tú hablas con el Presidente de igual a igual y van tener una conversación horizontal y los temas que van a tratar son los que a la región le interesan, no los que hoy conversa el Presidente, que le interesan al Presidente no al intendente”.
Eugenio Tuma, quien tuvo una intensa agenda de reuniones con actores sociales y políticos de Angol -entre ellos el candidato a alcalde Obdulio Valdebenito- planteó que esta campaña ha sido muy distinta a las anteriores, porque las reuniones presenciales tienen restricción por la pandemia y porque hay que recorrer una región completa, dándole importancia a todas sus comunas y localidades.